jueves, 21 de mayo de 2015

14 y 16 de abril.

El martes 14 se siguió con la visualización del documento que comenzamos a trabajar en la sesión del martes de la semana pasada (orientación para la elaboración de la PGA).

   Vimos la adaptación curricular que me llamó mucho la atención porque se centra en cada alumno de una forma especial. Si todos los profesores hicieran estas adaptaciones, en mi opinión, el fracaso y abandono escolar se reducirían. Estos son los dos tipos de adaptación:

  •        No significativa: trabaja con los objetivos curriculares y modifica la metodología y las herramientas de evaluación.
  •       Significativa: modifica los objetivos y los criterios de evaluación.
En cuanto a la clase práctica del jueves 16 de abril, asistimos muy pocas personas a clase,  nos dividimos por grupos y comenzamos a plantear un juego que tendremos que exponer en la siguiente case práctica, con preguntas acerca del documento que estamos trabajando. La realización de este juego, además, nos servirá de repaso de cara al próximo examen el día 28 de abril. 

7 de abril.

Durante la clase teórica del 7 de abril, hemos continuado con el desarrollo del documento "orientaciones para la elaboración de la Programación General Anual".
Intentar aprender a elaborar documentos de este tipo es una tarea de difícil desarrollo. Somos un país con continuos cambios políticos en lo que a educación se refiere. Esto genera que cada cuatro años un nuevo partido llega al poder queriendo reajustarlo todo según sus orientaciones políticas. Creo que aquí se detecta uno de los principales problemas de nuestro sistema educativo.

jueves, 14 de mayo de 2015

10 y 12 de marzo.

La clase teórica de esta semana la hemos empleado para seguir hablando de la LOMCE, como consecuencia del poco éxito que tuvo el debate la semana pasada. Tras tratar el tema y hacer algunas aclaraciones sobre el mismo, Teresa nos ha propuesto un examen sobre la presentación de la LOMCE y los contenidos que hemos trabajado en clase hasta el día de hoy, para el día 17 de marzo. Nos ha explicado cómo será y qué tipo de preguntas nos hará.
En cuanto a la sesión práctica del jueves, hemos estado trabajando una cuestión práctica que la profesora nos preguntará como tal en el examen. El ejercicio consiste en elaborar una "guía" sobre como gestionarías el proceso de enseñanza-aprendizaje de una unidad didáctica en una clase de primaria. Las pautas básicas que nos ha dado la profesora para elaborar el caso fueron:
      1. Elegir curso y asignatura para el que se va a elaborar la "guía".
      2. A partir del BOE o BOCM seleccionar el contenido que se va a trabajar y a partir de ahí elaborar los objetivos.
      3. Redactar qué competencias se van a trabar y cómo se van a trabajar.
      4. Elegir una metodología adecuada.
      5. Elegir los recursos, tanto materiales como humanos, que se van a utilizar.

Debate. Martes 3 y jueves 5 de marzo.




En la clase teórica de esta semana la profesora ha organizado un debate cuyo tema era la LOMCE.
En primer lugar, se ha dividido a la clase en dos (al azar), unos nos encontrábamos a favor de la LOMCE y otros en contra, debíamos debatir y contrastar nuestras opiniones a partir de la presentación que teníamos que haber leído de Pedro Uruñuela.
Para organizar este debate se han presentado cinco voluntarios de la clase como moderadores, que eran los encargados de dirigir el debate.
A mi me ha tocado defender la LOMCE, y la verdad  es que no he participado mucho, ya que en mi opinión, la LOMCE mantiene una teoría muy idílica, la cual vemos reflejada en otros países europeos de alto nivel (Finlandia, Noruega...) en los cuales funciona a la perfección, pero en el contexto y en las circunstancias en las que se encuentra nuestro país, es casi imposible poner la LOMCE en práctica, ya que no estamos preparados a ningún nivel para hacer frente a lo que la LOMCE propone. Quizá en un futuro y cambiando muchas cosas, sería posible, pero hoy por hoy, no. Por esto creo que los estudiantes españoles no van a llegar al nivel que se les exige, o que se ha establecido, y una consecuencia podría ser un aumento del fracaso escolar.
En general, el debate me ha decepcionado, ya que ha participado muy poca gente, y yo creo que por dos razones principales:
1. No se había leído la presentación de P. Uruñuela.
2. Personas que estaban en contra de la LOMCE les ha tocado defenderla y no han encontrado argumentos para apoyarla (o viceversa).
En cuanto a la clase práctica del jueves, hemos continuado elaborando la tabla sobre la Programación General que comenzamos en la sesión pasada.












Semana de huelga por la educación.

Esta semana, el la clase del martes (24 de febrero), hemos estado debatiendo sobre la huelga educativa convocada para los días 25 y 26 de febrero. Esta huelga consiste en la protesta ante la propuesta del ministerio de educación del decreto "3+2", que consiste en acortar los grados un año más, es decir, reducirlos a tres años, y establecer dos años de máster, lo cual supone mucho más dinero del que actualmente se paga por una carrera universitaria. Esta propuesta es consecuencia de las medidas que está tomando el gobierno ante la crisis actual en la que vivimos, pero no podemos permitir que se establezcan este tipo de medidas en educación pública, porque reduce el acceso a la universidad a estudiantes con alto poder adquisitivo exclusivamente, por tanto las personas con menos recursos no podrán optar a prepararse para prosperar.
Por estas razones principalmente, y por que personalmente no podría hacer frente a los gastos universitarios si se establece esta medida y por tanto, tendría que dejar de estudiar, haré huelga los próximos dos días.




Después de este debate inicial sobre la huelga convocada,  tratamos los organismos que se hacen cargo de los niños con necesidades educativas especiales o en riesgo de exclusión social. Estos profesionales realizan una labor realmente imprescindible, porque estos niños necesitan ayuda especializada, que les ayude a desarrollarse como personas y en la vida cotidiana, y no cualquiera puede desempeñar este trabajo, se necesita mucha preparación y mucha vocación.

miércoles, 13 de mayo de 2015

El rompecabezas: 17 y 19 de febrero.

La sesión teórica de esta semana me ha gustado muchísimo, a partir del capítulo dos del libro de María Teresa González “Organización y gestión de centros escolares. Dimensiones y procesos” hemos estado trabajando el aprendizaje cooperativo. En concreto, hemos trabajado la teoría del rompecabezas.
La tarea consistía en trabajar primero individualmente, leyendo un fragmento del texto analizándolo y comprendiéndolo para después poder realizar la parte de trabajo en equipo y poder explicárselo a los compañeros, que habían hecho lo mismo con otros fragmentos del texto, de modo que al final entre todos se trabaja la totalidad, y para esto es necesario que todos los miembros del grupo colaboren por igual y pongan el máximo interés en la tarea.
Me ha parecido muy interesante esta (para mi nueva) forma de trabajar, ya que se fomenta tanto el trabajo y el compromiso individual, como con los demás. Hace la tarea más amena e interesante al tener que explicar algo a tus compañeros y que ellos te tengan que explicar algo a ti.

En la clase práctica de esta semana (jueves 19) dedicamos el tiempo a responder un cuestionario sobre las dimensiones escolares que vimos en la sesión del martes (texto de M.T. González) para así comprobar la asimilación de los conocimientos. 
No nos dio tiempo a terminar esta actividad, por lo que quedó pendiente para la próxima clase (tanto terminarla como la corrección). 

10 y 12 de febrero. Tercera semana.

En la clase del martes de esta semana, es decir, la sesión teórica, estuvimos viendo la organización ideal de un centro escolar. Esta organización es ideal porque en la teoría el centro se encuentra muy bien organizado en cuanto a todos sus aspectos y funciona perfectamente, pero a la hora de la verdad es casi imposible pasarlo a la práctica por diversas razones, como las influencias políticas, la religión, ideologías, agentes geográficos... etc.
El objetivo que se persigue actualmente  para poder llevar esta teoría a la práctica es ver estas razones (o agentes externos) de un modo objetivo, sin dejar que influyan en el ámbito interno del colegio, cosa que actualmente no veo posible.

En cuanto a la clase práctica del jueves 12 de febrero, estuvimos realizando una tabla sobre una programación anual de un centro concreto (tarea que nos llevará varias sesiones), en la cual trataremos las competencias a trabajar, los objetivos curriculares que se deben conseguir, los contenidos, las actividades, la metodología y los recursos.