jueves, 14 de mayo de 2015

Semana de huelga por la educación.

Esta semana, el la clase del martes (24 de febrero), hemos estado debatiendo sobre la huelga educativa convocada para los días 25 y 26 de febrero. Esta huelga consiste en la protesta ante la propuesta del ministerio de educación del decreto "3+2", que consiste en acortar los grados un año más, es decir, reducirlos a tres años, y establecer dos años de máster, lo cual supone mucho más dinero del que actualmente se paga por una carrera universitaria. Esta propuesta es consecuencia de las medidas que está tomando el gobierno ante la crisis actual en la que vivimos, pero no podemos permitir que se establezcan este tipo de medidas en educación pública, porque reduce el acceso a la universidad a estudiantes con alto poder adquisitivo exclusivamente, por tanto las personas con menos recursos no podrán optar a prepararse para prosperar.
Por estas razones principalmente, y por que personalmente no podría hacer frente a los gastos universitarios si se establece esta medida y por tanto, tendría que dejar de estudiar, haré huelga los próximos dos días.




Después de este debate inicial sobre la huelga convocada,  tratamos los organismos que se hacen cargo de los niños con necesidades educativas especiales o en riesgo de exclusión social. Estos profesionales realizan una labor realmente imprescindible, porque estos niños necesitan ayuda especializada, que les ayude a desarrollarse como personas y en la vida cotidiana, y no cualquiera puede desempeñar este trabajo, se necesita mucha preparación y mucha vocación.

miércoles, 13 de mayo de 2015

El rompecabezas: 17 y 19 de febrero.

La sesión teórica de esta semana me ha gustado muchísimo, a partir del capítulo dos del libro de María Teresa González “Organización y gestión de centros escolares. Dimensiones y procesos” hemos estado trabajando el aprendizaje cooperativo. En concreto, hemos trabajado la teoría del rompecabezas.
La tarea consistía en trabajar primero individualmente, leyendo un fragmento del texto analizándolo y comprendiéndolo para después poder realizar la parte de trabajo en equipo y poder explicárselo a los compañeros, que habían hecho lo mismo con otros fragmentos del texto, de modo que al final entre todos se trabaja la totalidad, y para esto es necesario que todos los miembros del grupo colaboren por igual y pongan el máximo interés en la tarea.
Me ha parecido muy interesante esta (para mi nueva) forma de trabajar, ya que se fomenta tanto el trabajo y el compromiso individual, como con los demás. Hace la tarea más amena e interesante al tener que explicar algo a tus compañeros y que ellos te tengan que explicar algo a ti.

En la clase práctica de esta semana (jueves 19) dedicamos el tiempo a responder un cuestionario sobre las dimensiones escolares que vimos en la sesión del martes (texto de M.T. González) para así comprobar la asimilación de los conocimientos. 
No nos dio tiempo a terminar esta actividad, por lo que quedó pendiente para la próxima clase (tanto terminarla como la corrección). 

10 y 12 de febrero. Tercera semana.

En la clase del martes de esta semana, es decir, la sesión teórica, estuvimos viendo la organización ideal de un centro escolar. Esta organización es ideal porque en la teoría el centro se encuentra muy bien organizado en cuanto a todos sus aspectos y funciona perfectamente, pero a la hora de la verdad es casi imposible pasarlo a la práctica por diversas razones, como las influencias políticas, la religión, ideologías, agentes geográficos... etc.
El objetivo que se persigue actualmente  para poder llevar esta teoría a la práctica es ver estas razones (o agentes externos) de un modo objetivo, sin dejar que influyan en el ámbito interno del colegio, cosa que actualmente no veo posible.

En cuanto a la clase práctica del jueves 12 de febrero, estuvimos realizando una tabla sobre una programación anual de un centro concreto (tarea que nos llevará varias sesiones), en la cual trataremos las competencias a trabajar, los objetivos curriculares que se deben conseguir, los contenidos, las actividades, la metodología y los recursos.

sábado, 7 de febrero de 2015

Semana dos: las puestas en común.

Esta semana hemos trabajado sobre lo que realizamos la semana anterior.

Para empezar, el martes (3 de febrero) comenzamos la sesión teórica proyectando en clase algunas respuestas de las preguntas que enviamos al aula virtual sobre los dos capítulos de algunos compañeros, el fin de esto era evaluar a los demás y a nosotros mismos, no con nota, si no que teniendo en cuenta lo que habíamos respondido y lo que habían respondido otros, para autocorregirnos y saber lo que teníamos que mejorar o lo que habíamos hecho bien. Después de ver las respuestas de algunos compañeros y exponer un poco lo que habíamos entendido sobre los conceptos por los que se nos preguntaba, la profesora nos los ha explicado. Comenzando por la perspectiva teórica y profundizando en ella:


Relacionándolo con la asignatura de sociología, la perspectiva teórica depende también de la sociedad o cultura en la que nos encontremos. Esto es algo que estamos comprobando en las sesiones de sociología en las que estamos viendo varios documentales sobre sistemas educativos en diferentes partes del mundo y en diferentes épocas (Japón, Finlandia e Italia) y se observan unas diferencias enormes entre ellos, y por supuesto la perspectiva teórica es completamente diferente.

Como conclusión a la explicación de Teresa, debemos basarnos en la perspectiva teórica para mi puesta en marcha, es decir para desempeñar mi papel como profesora.

En cuanto al jueves 5 de febrero, hemos salido por grupos a explicar frente toda la clase el dibujo que realizamos el jueves anterior. Hemos observado diferencias, los hemos comparado, hemos observado las similitudes y diferencias... etc, esto nos ha servido para ver lo que nos faltaba o no.
Después de la exposición y explicación de los dibujos Teresa ha anotado en la pizarra los conceptos importantes que todos los grupos hemos ido nombrando:
Ministerio (ley)/ inspección
Ayuntamiento/ conserjería de Educación
Profesores/ equipo directivo
Alumnos
Sindicatos
Consejo escolar
Sociedad/ religión/ cultura
Familia
Orientadores
Zona geográfica
Economía/ recursos/ política
AMPA

Y a continuación ha elaborado en la pizarra un esquema sobre los diferentes centros educativos, y los profesionales que los integran:





















Primera semana, primeras impresiones. ;)

Las dos primeras sesiones de organización han sido una toma de contacto tanto con la asignatura como con la profesora.

Al igual que ocurría con las asignaturas de didáctica y filosofía en el cuatrimestre pasado, esta asignatura se dividirá en una sesión teórica (grupo grande) y otra práctica (grupo reducido) por semana, los martes y los jueves respectivamente.
En concreto esta semana, el martes 27 de enero al ser la primera sesión Teresa, la profesora, nos ha explicado en qué consistirá la asignatura, que tipo de actividades realizaremos y la importancia de las TICs en éstas (como la elaboración de este blog a modo de diario de clase), qué tomará en cuenta para evaluar la asignatura... y más cuestiones de este tipo.
Después de esto, Teresa nos ha planteado la primera actividad, basada en el aprendizaje por cuestionamiento, que consistía en leer dos capítulos de un texto que nos ha propuesto ella, a partir de esto contestar unas preguntas, enviarlas el lunes por el aula virtual, y ponerlas en común en la sesión teórica del próximo martes.

De esta sesión he concluido que, en esta asignatura veremos la jerarquía la organización, la cooperación y participación de las instituciones que forman la comunidad escolar y educativa, los factores internos y externos... etc. Estructuraremos la organización escolar, por así decirlo.


En cuanto al jueves 29 de enero, día de la clase teórica, la profesora nos propuso la siguiente actividad: nos dividió por grupos al azar y tuvimos que elaborar un dibujo sobre la organización escolar, es decir, sin que Teresa nos explicara nada ni nos diera unas pautas, nosotros teníamos que poner, organizar y jerarquizar los factores agentes o instituciones que creemos que forman parte de la organización escolar. Al igual que la actividad del día anterior, esta también había que presentarla en el aula virtual y en la próxima sesión práctica ponerla en común para toda la clase.

 Este es el dibujo que realicé con mi grupo: 



miércoles, 4 de febrero de 2015

BIENVENIDOS/AS!!!!!!


Hola a todos y a todas, mi nombre es Isabel Guerrero y soy alumna de primer curso del grado en Educación Primaria en la Universidad de Alcalá (campus de Guadalajara).

En este blog recogeré de la manera más útil posible la asignatura de organización de las instituciones educativas que curso este segundo cuatrimestre. Para ello, describiré semanalmente las dos sesiones que Teresa Oliva nos imparte de esta asignatura; en estas descripciones de las clases incluiré tanto los contenidos más teóricos y conceptuales que se traten, como las actividades que se hagan, los debates que puedan surgir y las impresiones o reflexiones que me vayan surgiendo.

Mi objetivo con este blog es triple: en primer lugar, y como es evidente, que la profesora lo tome como referencia para poder evaluar nuestro aprendizaje y evolución. También para construir mi propio aprendizaje e ir conociendo a fondo la asignatura mientras lo realizo. Y por último, me gustaría que esto les sirviera a los demás para completar su conocimiento sobre esta asignatura.

Bienvenidos/as y espero disfrutar y que disfrutéis !!!